sábado, 24 de julio de 2010

LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

La década de 1970 fue una época de gran dinamismo para América Latina. El crecimiento promedio del PIB bordeó el 6%, gracias al enorme impulso de la inversión, el cual estuvo cercano al 22% del producto.
Los flujos del capital externo, en especial los créditos, ayudaron a que las economías de las regiones invirtieran recursos en grandes proyectos industriales y de infraestructura, liderados en su mayoría por el sector público. No obstante, el alto crecimiento tuvo como efecto colateral un alto endeudamiento, que a final de cuentas resultó insostenible como lo demostró la crisis de la deuda externa que se suscitó a inicios de la década de 1980.
La América Latina del nuevo milenio es distinta de la de las décadas 1980 y 1990, ya que existe mayor énfasis en la participación del sector privado y mayor preocupación por la sostenibilidad de las cuentas públicas.

NATURALEZA DE LA INVERSIÓN

Cuando se habla de capital, se hace referencia un amplio rango de factores durables de producción. El mismo concepto abarca el capital empresarial, como maquinaria y edificios: el capital ambiental, como agua limpia y suelo fértil: y el capital humano, como la educación y la experiencia laboral de la fuerza de trabajo. Es decir, la inversión es aquella parte de la producción que se utiliza para mantener o aumentar el shock de capital de la economía. Al aumentar el shock de capital, el gasto de inversión hace crecer la capacidad productiva futura de la economía.
Así como en una economía hay muchas formas de capital, también existen diversas formas de inversión:
- La inversión en activos fijos que mide lo que gastan las empresas en la planta y los equipos
- La inversión en estructuras residenciales que considera lo que se gasta tanto en mantener las viviendas existentes, como en producir viviendas nuevas
- La inversión en existencias que mide el cambio en la dotación de materias primas, productos y bienes que todavía no se han vendido al comprador final durante cierto periodo. Un incremento de las existencias constituye una inversión una inversión positiva, en tanto que una reducción de las existencias en una forma de inversión negativa.

OTRAS FORMAS DE INVERSIÓN

Los bienes de consumo durable, como automóviles, refrigeradores y lavadoras, representan servicios de consumo que subsistirán por muchos periodos.
Los tipos de capital que se han mencionado hasta aquí se llaman capital reproducible, porque su shock puede aumentarse gracias a mayor producción. Otras clases de capital, como los terrenos y los yacimientos mineros, son capital no reproducible, puesto que no es posible aumentarlos por la vía de producir más. Los yacimientos mineros no sólo no son reproducibles, sino que también son agotables, esto es, que cuanto más se utilicen, más rápido se agotarán.
Una fuerza de trabajo bien entrenada implica un tipo de capital humano, ya que la capacitación de los trabajadores aumenta la capacidad productiva de la fuerza laboral.
La inversión bruta es el gasto total en bienes de capital, mientras la inversión neta es igual a la variación del stock de capital de un año a otro. La diferencia entre ambas es precisamente la depreciación del shock del capital.

PATRONES DE INVERSIÓN

El gasto en inversión es muchísimo más volátil que el gasto en consumo
El consumidor en general desea suavizar el consumo a través del tiempo, sin embargo, hay razones mucho menos poderosas para que la empresa desee suavizar su trayectoria de inversión.

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

En el corto plazo, la inversión responde a la tasa de crecimiento del país. Cuando el crecimiento se acelera, la inversión aumenta: y cuando se desacelera la inversión disminuye.
Una de las principales señales del estado futuro es precisamente el crecimiento actual de la producción. Altas tasas de crecimiento del PIB por lo general se interpretan como un signo de prosperidad futura.
Otro factor central en las inversiones es la comparación entre el costo de capital, que se relaciona estrechamente con la tasa de interés y la rentabilidad del proyecto: Cuando la tasa de interés cae resulta conveniente invertir más, porque el costo de financiar la inversión es menor.
No todas las personas ni todas la empresas pueden endeudarse libremente a la tasa de interés de mercado para financias sus inversiones. Cuando a una empresa se le raciona el crédito, la inversión depende no solo de la tasa de interés y rentabilidad del proyecto, sino también del flujo de caja de la empresa. A esto se le llama racionamiento del crédito

4 comentarios:

  1. WOW EXCELENTE TRABAJO LA VERDAD ES QUE ES DE LO MEJORES QUE VISTO BUENO CREO QUE ES EL MEJOR QUE VISIATDO EXCELENTE INFORMACION LAS IMAGENES ESPERO ME DES UNAS CLASES PARA DE COMO HACER ESTAS COSAS POR QUE LA VERDAD NO SE ME DA MUCHO O ME ABURRO MUY RAPIDO JAJA

    EXCELENTRE TRABAJO TE ADELANTO TU CALIF 10 PA MI JEJE

    ResponderEliminar
  2. hola daf comparto la opinion de verito, excelente trabajo, sin duda te mereces la calificacion maxima.

    ResponderEliminar
  3. MUY BIEN DAFF, EXCELENTE TRABAJO ME ENCANTO LA DISTRIBUCION Y TU INFORMACION ESTA MUY COMPLETA Y ENTENDIBLE. FELICIDADES

    ResponderEliminar
  4. Como siempre excelente trabajo. Tienes 10.
    Congratulations

    ResponderEliminar